Lo que estamos leyendo - segundo semestre 2023

Agarramos fuerzas para terminar este corto y rápido 2023, cuando todo vuelve demasiado a la normalidad, cuando casi parece que nada hemos aprendido, nos refugiamos en las palabras, diálogo de sordos, pero reconfortante, o al menos eso nos parece.

Aquí recomendamos unas cuantas novedades de poesía, novela y ensayo que llegan en esta temporada:

Esta antología presenta la obra de 34 jóvenes poetas críticos, nacidas/os a partir de 1992, abismada en el desastre ecológico, la precariedad laboral, el racismo y la exclusión. Aquí gritan, sufren, cuestionan, indagan y se revuelven poemas que, de diversas maneras y tonos, confrontan o evidencian las injusticias, las opresiones y las desigualdades generadas por el sistema neoliberal capitalista, heteropatriarcal y ecocida. Un mapa riguroso e imprescindible con nuevas voces que muestran los caminos, rupturas, vínculos y también horizontes de parte de la poesía joven.

Última poesía crítica, eds. Alberto García-Teresa y David Trashumante, Lastura, 9788412752182, 18,00 €

[Poesía, poesía social en español]

Con la materia de la miseria, el desarraigo, la diáspora y el silencio, se alza aquí un grito de venganza por las historias negadas. El Tríptico del silencio son tres libros parecidos pero distintos, en mis tres lenguas maternas, para tres comunidades lingüísticas, si es que eso existe. Cada uno de los tres está escrito, a su vez, mezclando los tres idiomas: porque eso somos nosotras, el no tener un idioma común, el ir haciendo como podemos. Y porque es necesario un esfuerzo para entender una historia que ha sido negada, afinar el oído, dejarse incomodar y entregarse un poco, también, a gramáticas imposibles. Disponible además en catalán y gallego.

Tríptico del silencio, de Brigitte Vasallo, La Oveja Roja, 9788416227655, 18,95 €

[Teatro contemporáneo, diáspora, memoria histórica]

Un inquietante tríptico sobre los sueños del siglo XX y las pesadillas del siglo XXI, MANIAC explora los límites de la razón trazando el camino que va desde los fundamentos de las matemáticas hasta los delirios de la inteligencia artificial. Guiado por la enigmática figura de John von Neumann, un moderno Prometeo que hizo más que nadie por crear el mundo que habitamos y adelantar el futuro que se avecina, en este libro Benjamín Labatut se sumerge en las tormentas de fuego de las bombas atómicas, en las mortíferas estrategias de la Guerra Fría y en el nacimiento del universo digital.

MANIAC, de Benjamín Labatut, Anagrama, 9788433911001, 21,90 €

[Novela contemporánea, historia, inteligencia artificial]

Ante el temor de que las historias de aquellos que tuvieron que aceptar su orientación sexual en una época sin apenas referentes queden relegadas al olvido, Marina Velasco decide crear esta novela gráfica cargada de momentos íntimos, complicidad y ternura. Paquita, Arnau, Santiago, Manuel, Carmen y Olivia, testimonios rebosantes de memoria histórica y conocimiento sobre nuestro pasado más reciente, son seis personas mayores con vidas muy distintas, pero con el común denominador de que forman parte de la comunidad LGTBIQ+. Que no se olvide es un recordatorio de la importancia de dar voz a narrativas silenciadas y una celebración de la diferencia, pero es también una advertencia de lo mucho que queda por hacer en la lucha por los derechos de este colectivo.

Que no se olvide, de Marta Marina Velasco, Salamandra Graphic, 9788418621062, 23,95 €

[Novela gráfica, franquismo, queer]

La intrépida orden de las Pastoras Guerreras cumple diez años. Diez años de autoorganización de las mujeres con la misión de proteger a las gentes del pueblo de toda amenaza. Diez años sin saber nada de los hombres, desaparecidos casi todos sin dejar rastro por culpa de la Gran Guerra. También Molly cumple diez años, ¡edad de ingresar por fin en la orden! En sus nuevas aventuras le acompañarán su cabrito Barba-Negra, un jovencito que no resigna a quedarse fuera y una banda de amigas destinadas a la defensa del pueblo y a la resolución de los misterios que acechan.

Pastoras guerreras tomo I, de Amélie Fléchais y Jonathan Garnier, La Oveja Roja, 9788416227600, 18,00 €

[Cómic, aventuras, juvenil]

Lo poético, en sus muy diversas formas, posee la cualidad de conmovernos. Este atributo, en esencia, puede convertir las palabras en artefactos de combustión lenta pero constante; «milagros intermitentes» que nos guían hacia una comprensión distinta del mundo y de nuestro lugar en él. En suma, el germen necesario que da comienzo a todo cambio crucial, ya sea a nivel individual o colectivo. Berta García Faet explora cómo la poesía “piensa”. Y arde, no solo en la poesía propiamente dicha, sino también a través de la música, la pintura y todo tipo de manifestaciones artísticas.

El arte de encender las palabras, de Berta García Faet, Barlín, 9788412576375, 17,00 €

[Literatura, poesía, lingüística]

Para comprender la complejidad de los problemas que nos acontecen necesitamos hacer una lectura conjunta de los intelectos colectivos. De los escritores, filósofos y teóricos que buscan explicar la cultura, la política, el trabajo o el Antropoceno para ir poco a poco dibujando el nuevo paisaje, físico y digital, en el que habitamos. Este libro es un mapa del pensamiento contemporáneo occidental. Una invitación a reflexionar sobre las crisis del capitalismo tardío. A revisar la manera en la que entendemos la naturaleza, la realidad o el cuerpo. A identificar las ideologías que tensan la política actual. A reflexionar sobre los afectos en la era del big data. O a cuestionarnos cómo la burocracia, la especialización y la precariedad de las universidades han ido debilitado las formas de trabajo intelectual, cruciales para comprender el mundo e intervenirlo.

Intelectos colectivos, de McKenzie Wark, La Caja Books, 9788417496838, 32,00 €

[Filosofía, pensamiento, marxismo]

Arquitectura sin Naturaleza reúne, por primera vez en castellano, los cruces y contaminaciones que Morton ha tenido con las prácticas espaciales. Una selección de cuatro textos expande el repertorio de herramientas con las que entender la ecología más allá de los marcos tradicionales, comprender esas otras escalas, espaciales y temporales, con las que asomarse a una concepción más amplia del diseño. Nos lleva de la mano por un camino sinuoso lleno de maleza fértil en el que la Naturaleza, la sostenibilidad, la ecología, el diseño y la propia arquitectura cobran otro tono, probablemente más oscuro y menos esperanzador, pero más consciente del lugar que cada uno de ellos ocupa en la construcción de mundos.

Arquitectura sin Naturaleza, de Timothy Morton, Bartlebooth, 9788412716528, 15,00 €

[Ecología, filosofía, metafísica]

La quimera de la normalidad, entendida como una manera concreta de consumo, se ha convertido en un obstáculo para las luchas sociales y de clase. El deseo de asimilarse a aquello «normal», de pasar desapercibidas, ha silenciado en el debate las disidencias y los modos de vida alejados del sistema productivo y reproductivo capitalista. En contraposición, deberíamos poder reivindicar más que nunca otros modos de vida que inviten a toda la sociedad a transformarse desde los márgenes, a amariconarse, a revolucionar los afectos, los cuidados y, también, los placeres. Una vía alternativa, un horizonte colectivo que no descarte las realidades discordantes con una sociedad cuyo epicentro es la familia nuclear y cishetero.

Maricas malas, de Christo Casas, Paidós, 9788449341403, 18,90 €

[Queer, estudios de género, sociología]

«Desaparición social»: pensar e imaginar las vidas que quedan en el límite de los marcos normativos y de los registros institucionales constituye uno de los grandes retos del presente. Ante él, la noción de «desaparición» nos permitirá abordar los reflejos culturales y sociales de esas situaciones donde las fronteras entre vida y muerte parecen diluirse. Los diferentes textos que componen esta obra estudiarán cómo se construye la invisibilidad de esas vidas en los márgenes, condenadas no solo por su materialidad sino también por su falta de acomodo con los marcos disponibles para pensarlas. Se pasará revista a ficciones literarias, películas y otras propuestas culturales, sin perder nunca de vista sus condiciones materiales. Emergerá con ello una reflexión sobre los límites móviles de la vida humana en el mundo contemporáneo.

La vida en disputa, eds. Jaume Peris y Gabriel Gatti, La Oveja Roja, 9788416227549, 18,50 €

[Sociología, urbanismo, desigualdad]

Por primera vez publicada en nuestro idioma, la obra de Karen Barad es una de las más influyentes y reconocidas de la teoría académica en las últimas décadas. Ha desarrollado el «realismo agencial», y es una de las principales voces del feminismo material y los nuevos materialismos. Desde los años noventa ha trabajado sin descanso en los ámbitos de la ciencia, haciendo explotar las separaciones entre teoría cuántica y biología, electromagnetismo y estudios culturales, teoría queer y física. La importante obra de Barad sugiere que la transformación y el dinamismo queer de la naturaleza no están exentos de una dimensión ética, en su infinita mutación y promiscuidad, rebatiendo los mitos de la individualidad y mostrándonos los sentidos polisémicos de la materia.

Cuestión de materia, de Karen Barad, Holobionte, 9788412572643, 16,65 €

[Filosofía, biología, queer]

Un extraordinario relato en primera persona de la historia vital y el pensamiento cosmoecológico de Davi Kopenawa, chamán y portavoz de los yanomami de la Amazonia brasileña. En estrecha colaboración con el antropólogo Bruce Albert, Kopenawa relata su iniciación y experiencia como chamán, así como sus primeros encuentros con forasteros: funcionarios del gobierno, misioneros, trabajadores de carreteras, ganaderos y buscadores de oro. Describe vívidamente la represión cultural, la devastación medioambiental y las muertes provocadas por las epidemias y la violencia. En su papel de embajador mundial de su pueblo, que está en peligro, hace una crítica mordaz de la sociedad industrial occidental, cuya codicia material, violencia masiva y ceguera ecológica contrastan fuertemente con los valores culturales yanomami.

La caída del cielo, de Davi Kopenawa y Bruce Albert, Capitán Swing, 9788412779776, 30,00 €

[Antropología, colonialismo, filosofía]

Para escribir este libro, Hazan asumió el riesgo de viajar a Cisjordania: quería comprender el funcionamiento de esa gran maquinaria burocrática-militar que de manera abstracta llamamos «ocupación». Durante su periplo, Hazan hila descripciones de escenas cotidianas con lúcidas reflexiones sobre aquello que ve y sus entrevistas con campesinos, voluntarios, médicos, políticos… En Nablus, sometida al asedio diario de los jeeps y los tanques; en Qalqyrya, aislada por el muro, como sus habitantes; o en Hebrón, ciudad palestina dominada por cuatrocientos colonos israelíes instalados en su centro geográfico.

Viaje a la Palestina ocupada, de Éric Hazan, Errata Naturae, 9788419158567, 18,00 €

[Medio Oriente, Palestina, crónica]