Lo que estamos leyendo - verano del 2024

Otro verano tórrido…

Aquí recomendamos unas cuantas novedades de novela, novela gráfica y ensayo que llegan en esta temporada:

Un chico vuelve al pueblo tras una llamada donde le dicen que su abuela está ingresada en el hospital. Allí pasará tiempo con su familia y dos de sus amigos de la infancia. Durante los días en el hospital, las discusiones se amontonarán, como también lo harán los recuerdos de su vida en el pueblo antes de mudarse a la ciudad: las fiestas, las desilusiones, las cosas que no se dicen. Su regreso está repleto de capas de silencios tras los que crecen violencias familiares, ausencias y desapego. La vejez, la enfermedad, la muerte, la precariedad y la sangre recorren las páginas de este libro mezclándose con el léxico compartido y el folclore rural.

Leche de pantera, de Alex Selles, Dieciséis, 9788412837919, 15,98 €

[Novela, novela contemporánea española, juventud]

Un juego filosófico, una disquisición artística, una exquisitez decimonónica y una investigación creativa por los sinuosos senderos de lo cultural… todas ellas, y ninguna, son calificaciones posibles para esta extraña obra. Un libro que no se manipula como uno habitual, sino que invierte su sentido, que tuerce las costumbres para bucear en todo aquello que acompaña a la idea de «izquierda». Refugio de lo siniestro, espacio predilecto de zurdos y revolucionarios, antítesis de lo diestro, de lo derecho, de lo hábil. Víctor Escandell escarbará en ese territorio a través de docena y media de escenas en sutil equilibrio entre creación literaria y gráfica. Una propuesta a contrapágina que nos impedirá aceptar la rectitud de los universos dados. También disponible en catalán.

Maldita siniestra, de Víctor Escandell, La Oveja Roja, 9788416227570, 20,00 €

[Ilustraciones, cultura, pensamiento]

¿Cuál es la distancia que separa una obra de arte valiosa de la que no lo es? ¿Acaso es una mera cuestión de gusto, de bagaje, de canon, de accesibilidad, de marketing? Juan Cárdenas aventura en este libro una teoría: «Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza». No es tan fácil distinguir lo ligero de lo pesado, pero hay algo que está claro: la fuente primordial de la ligereza es el placer. El arte da placer no porque imite a la vida, sino porque es capaz de traducir sus leyes secretas al lenguaje de las formas sensibles. Y la vida es ligera, fugaz, esquiva, grácil, vulnerable y resistente de un modo inexplicable.

La ligereza, de Juan Cárdenas, Periférica, 9788410171145, 13,50 €

[Arte, cultura, pensamiento]

Vandana Shiva ha luchado durante más de cuatro décadas a favor de la biodiversidad, la democracia real y el conocimiento científico atesorado por las comunidades indígenas occidentales. En estas memorias la cientítica y activista nos habla por primera vez de su infancia en la India, la influencia de sus padres y de los bosques del Himalaya en los que se crió, de las mujeres del Movimiento Chipko, quienes fueron las guardianas del conocimiento ancestral y de su conservación. Condensa en su solo discurso la física cuántica, la botánica, la tecnología o las políticas medioambientales en una biografía que es un manifiesto por la supervivencia del planeta y de la soberanía de los pueblos.

Terra viva: mi vida en una biodiversidad de movimientos, de Vandana Shiva, Continta me tienes, 9788419323248, 23,00 €

[Ecología, memorias, ecofeminismo]

En todo el mundo se han fundado movimientos de ideología antigénero dedicados a hacer circular la fantasía de que el género es una amenaza peligrosa para las familias, las culturas locales, la civilización, e incluso para el propio «hombre». Judith Butler se enfrenta a los ataques contra el género que predominan en los movimientos de derecha actuales y que intentan derogar la justicia reproductiva, socavar las protecciones contra la violencia y despojar de sus derechos a las personas trans y queer demonizando las luchas por la igualdad. Examina cómo el género se ha convertido en un fantasma para los regímenes autoritarios emergentes, las formaciones fascistas y las feministas transexclusivas, y expone cómo funciona este fantasma.

¿Quién teme al género?, de Judith Butler, Paidós, 9788449342387, 24,00 €

[Estudios de género, feminismo, queer]

Entre matrimonios no deseados y relaciones clandestinas, la historia de las mujeres sáficas debe buscarse en los susurros y los eufemismos, en los gestos que pasan desapercibidos y las insinuaciones que permanecen inadvertidas. Sin embargo, basta con afinar un poco la mirada para darnos cuenta de que las mujeres lesbianas y bisexuales siempre han tenido amigas y amantes, han discutido de política entre ellas, han escrito novelas y se han enamorado de otras mujeres con las que también se han peleado. Paula Villanueva nos desvela la historia del Círculo Sáfico madrileño, un espacio en el que las escritoras Elena Fortún y Rosa Chacel, la abogada y política Victoria Kent, la poeta Carmen Conde o la escenógrafa y pintora Victorina Durán se reunían para debatir sobre el mundo cultural, pero donde también había espacio para el disfrute.

El círculo sáfico, de Paula Villanueva, Levanta fuego, 9788412710762, 18,00 €

[Queer, historia de España, lesbianismo]

La naturaleza siempre ha constituido una de las dos mitades de la vida pública; la otra mitad forma lo que llamamos política, es decir, el juego de intereses y pasiones. Por un lado lo que nos une, la naturaleza, por otro lo que nos divide, la política. Y por eso es erróneo afirmar que la preocupación por la naturaleza es el sello distintivo de la ecología política: porque las controversias científicas que suscita y la incertidumbre sobre los valores que provoca, nos obliga a abandonar la naturaleza como modo de organización pública. Para Bruno Latour, la solución reside en una profunda redefinición tanto de la actividad científica (que debe reintegrarse en el juego normal de la sociedad) como de la actividad política (entendida como elaboración progresiva de un mundo común).

Políticas de la naturaleza, de Bruno Latour, Arpa, 9788419558879, 21,90 €

[Ecología, filosofía, antropología]

Tiempo atrás, algunos pensadores nos vendieron la idea de un futuro en el que el ocio ocuparía el centro de nuestras vidas mientras las máquinas trabajarían por nosotros y crearían riqueza. Ese futuro utópico no llegó jamás. Ante este panorama, Remedios Zafra se rebela y dice no a la violencia burocrática, a la tristeza administrativa y a la deshumanización tecnológica; al desafecto que se extiende entre los trabajadores cuando su tiempo está ocupado por tareas que nada tienen que ver con su propósito: investigar, enseñar, crear. Sí a transformar esta situación, a liberar el tiempo propio, del que nacerían mejores ideas y mayor compromiso con aquello que hacemos, con la sociedad, los cuidados y el planeta, la atención que requieren la justicia y la ciencia, o el goce de la cultura.

El informe: trabajo intelectual y tristeza burocrática, de Remedios Zafra, Anagrama, 9788433924261, 18,90 €

[Cultura, precariedad, salud mental]

Un republicanismo democrático de origen plebeyo, un movimiento mayoritario en no pocos momentos, revolucionario en gran medida, siempre transformador y que entronca y se comunica con las tradiciones políticas que luego siguieron obrando por la igualdad, la libertad, la fraternidad. Este libro abordará ese momento a través de una figura tan emblemática como injustamente olvidada: Francisco Pi y Margall. Un autodidacta de familia humilde, un catalán que tras exilios y barricadas llegó a presidir la Primera República española. Traductor, teórico, polemista, Pi intervino con determinación en defensa de un republicanismo federal de libre adhesión, socialista, laico, antimilitarista y anticolonial. Su ejemplo y sus ideas no solo impactarían en la Europa de su tiempo, sino que tendrían una influencia decisiva en movimientos anarquistas, socialistas, liberales y comunistas

Una utopía republicana: los legados de Pi y Margall, de Gerardo Pisarello, La Oveja Roja, 9788416227754, 18,00 €

[Historia de España, republicanismo, filosofía política]