Lo que estamos leyendo - otoño del 2025

El otoño es otra época de trabajo y explosión de ideas que al menos tiene tintes de nostalgia porque se acerca el final del año, hay que empezar a recoger todo lo que se sembró y sobrevivirá al invierno. Así es como nos imaginamos, cual campo de cultivo, la labor del libro. Fantasía, lo sabemos, pero aun así queremos recoger unos cuantos frutos. Esperemos nos perdonen la vorágine consumista, pero al final del día somos fetichistas del libro y cada título nuevo es la oportunidad de dejarse sorprender una y otra vez. Pocas cosas materiales sirven para tan divertido objetivo.

Aquí recomendamos unas cuantas novedades de poesía, novela, novela gráfica y ensayo que llegan en esta temporada:

Cada autora expone la manera en que el recuerdo modela, simultáneamente, la mirada personal y la relación con los demás. Layla Martínez describe un padecimiento moderno: el Súbito Envejecimiento; un personaje de Daniela Tarazona intenta descifrar el misterio del pasado a través de un hongo en el bosque; Camila Fabbri le da consejos a su yo de veinte años; Samanta Schweblin relata las secuelas de un trauma; Clyo Mendoza explica por qué no volvería a la adolescencia; Luna Miguel argumenta que la esperanza de ser leída puede ser un recurso de supervivencia; Claudia Ulloa Donoso percibe en la escritura y la lectura un tango que sucede en un ritmo intemporal; Andrea Chapela cifra su juventud en la primera taza de café que compartió y Vanessa Londoño descubre en el flujo de un río la naturaleza cíclica del tiempo.

Las formas de la memoria, de VV.AA., Almadía, 9788412957143, 17,90 €

[Antología, memoria, tiempo]

Camilo ha llegado a Nueva York en busca de respuestas: ¿quién fue Miguel Carnero? ¿Podría tratarse de su verdadero padre? Una investigación íntima, existencial, casi detectivesca, que entrelaza historias familiares y heridas políticas. A través de antiguos archivos, testimonios cruzados y sus propios recuerdos difusos, Camilo va trazando una cartografía emocional que le obligará a reconsiderarlo todo: su infancia, su relación con sus seres queridos y, en última instancia, su propia identidad. ¿Podemos entender realmente a quienes nos precedieron? ¿Cuánto de ellos perdura en nosotros? Indagar en los orígenes no es tan solo un ejercicio nostálgico: es un acto radical de supervivencia. Los nombres de mi padre nos deja la certeza de que, como en la arquitectura, reconstruir lo perdido no significa volver atrás, sino dar un paso firme hacia delante.

Los nombres de mi padre, de Daniel Saldaña París, Anagrama, 788433947765, 18,90 €

[Novela contemporánea, relaciones familiares]

Tras sobrevivir a un violento accidente de tráfico, James Ballard conoce al enigmático doctor Robert Vaughan, líder de un grupo de supervivientes de colisiones. Unidos por una perturbadora obsesión con la tecnología, el deseo y la muerte, estos personajes buscan revivir siniestros emblemáticos —en especial los protagonizados por celebridades— como rituales de redención y excitación. El narrador se verá así arrastrado a una espiral de autodestrucción donde el accidente de coche se convierte en sexo, una imagen que condensa nuestras fantasías de poder, violencia, velocidad y deseo. Publicada originalmente en 1973 y llevada al cine por David Cronenberg en 1996, Crash es violenta, incómoda y fiel a sí misma, con una visión estremecedora del futuro, donde sexo y tecnología se entrelazan en un matrimonio de pesadilla.

Crash, de J. G. Ballard, Minotauro, 9788445020975, 16,95 €

[Novela contemporánea, ciencia ficción, nueva carne]

Acabada la contienda, las autoridades franquistas instalaron una colonia penitenciaria en Formentera. Una cárcel, en una isla, en un Estado que era tanto isla como cárcel. Un lugar donde confinar presos políticos de orígenes muy diversos que terminarían conviviendo hacinados, hambrientos, en un espacio del que hoy apenas quedan unos pocos muros y una memoria deshilachada. Fue una de las más crueles instalaciones de reclusión de la posguerra. Las condiciones de vida estaban marcadas por la penuria, la desprotección y el brutal comportamiento de la dirección del penal. 58 reclusos murieron en esta cárcel, según la documentación existente. Las instalaciones fueron desmanteladas en 1943, cuando el régimen surgido del golpe de Estado de 1936 percibió que sus aliados en la II Guerra Mundial podían ser derrotados en la contienda. También disponible en catalán.

Y un día: Formentera 1940, de Víctor Escandell, Vicent Ferrer, Carles Torres y Antoni Ferrer, La Oveja Roja, 9788416227877, 28,00 €

[Novela gráfica, historia de España, cárceles y represión]

Somos muchas personas las que crecimos convencidas de que tendríamos que renunciar a construir una «familia propia» como peaje a pagar por decidir no cumplir con la norma en relación a nuestras orientaciones e identidades sexogenéricas. No solo criar o no criar hijes, sino constituirnos como unidades reconocidas y reconocibles social y legalmente. No obstante, en los parques, en las cenas de Navidad y también acompañando al pie de la cama en hospitales, vemos y somos cada vez más las que, desde el desacato a la cisheteronorma, estamos habitando espacios históricamente vedados para cualquiera de nosotras, bolleras, trans, marikas, bisexuales y todas las posibles disidencias presentes y por venir. Seguimos resistiendo y construyendo futuros.

(h)amor co(m)adres – Identidades, de VV.AA., Continta me tienes, 9788419323620, 14,95 €

[Relaciones familiares alternativas, estudios de género, LGTBIQ+]

Imaginar un pensamiento posteuropeo: no mediante una neutralización de las diferencias ni una vuelta a la tradición, sino mediante una individuación del pensamiento entre Oriente y Occidente. Con el imparable avance del capitalismo global, la Heimatlosigkeit (falta de hogar) de la que hablaron los filósofos europeos del siglo XX —y que Heidegger declaró que se había convertido en el «destino del mundo»— está llamada a tener consecuencias cada vez más patológicas. Pero en lugar de soñar con un imposible retorno al Heimat, Yuk Hui sostiene que hoy el pensamiento debe partir del punto de vista del devenir-sin-hogar. Basándose en las filosofías de Simondon, Derrida, Stiegler y Pato?ka, junto con el pensamiento de Kitaro Nishida, Keiji Nishitani y Mou Zongsan, entre otros, Yuk Hui concibe el proyecto de un pensamiento post-europeo.

Post-Europa, de Yuk Hui, Mutatis Mutandis, 9788412979855, 19,80 €

[Filosofía, historia del pensamiento, orientalismo]

Este libro de Doménico Chiappe —que es una auténtica joya del periodismo— se presenta como una larga crónica que reúne historias de violencia social, sexual, de género, económica… que tienen como denominador común el abuso de poder de quien ostenta una posición dominante, sea individual o institucional. Los testimonios fueron recogidos mediante entrevistas directas entre los años 2018 y 2025. Es muy difícil definir qué es violencia, pero la lectura de este volumen la acota, la visibiliza y da la oportunidad de expresarse a las víctimas. La suma de estas historias traza un mapa difícil de asumir, pero imprescindible de transitar si queremos comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Violencias, de Doménico Chiappe, Pepitas de Calabaza, 9788410476257, 20,90 €

[Crónica, no ficción, violencia]

Palestina es un microcosmos del mundo: miserable, furiosa, tensa y fragmentada. En llamas. Obstinada. Digna. Mientras el estado colonial de Israel continúa infligiendo una violencia devastadora, las verdades esenciales se ocultan de forma deliberada. ¿Por qué deben los palestinos demostrar su humanidad? ¿Cuáles son las implicaciones de una tarea tan exasperante como imposible? Con una prosa intrépida y precisión lírica, el-Kurd rechaza que su vida se consuma entre interrogatorios. Disecciona la «humanización» de los marginados como una táctica profundamente errónea, revelando la lógica desconcertante que la sustenta: el deseo de convertir a los seres humanos en seres humanos. En lugar de pedir a los oprimidos que se comporten como víctimas perfectas, el autor de este libro pide a amigos y enemigos que la solidaridad con Palestina se reconozca como causa universal. Sin embargo, la lente con que miramos a los palestinos revela cómo nos vemos unos a otros; cómo vemos todo lo demás.

Víctimas perfectas y la política del encanto, de Mohammed el-Kurd, Capitán Swing, 9791399030396, 20,90 €

[Crónica, no ficción, violencia]