Lo que estamos leyendo - primavera del 2024

Cuando las alergias arrecian

la primavera está cerca.

Aquí recomendamos unas cuantas novedades de poesía, novela y ensayo que llegan en esta temporada:

Entre el poemario y la novela, entre la prosa y el verso, entre la biografía, la carta, la elegía y la ficción, Raíz dulce juega a situarse siempre sobre una frontera inesperada. Estructurado en torno a una larga historia de amistad truncada por la muerte, este libro recorre dieciséis años de vida y experiencias compartidas, pero también de distancia, soledad y miedo, como si fuera trazando una sinuosa línea de recuerdos sobre la que el lector, arrastrado por la corriente del lenguaje poético, va penetrando en el amor ajeno y la memoria personal.

Raíz dulce, de Juan F. Rivero, Candaya, 9788418504662, 16,00 €

[Poesía, poesía española contemporánea, duelo]

En esa indeterminada edad que se acerca poco a poco a la vejez, un círculo de amigas recibe la noticia de la enfermedad de una de ellas. ¿Cómo reaccionar ante la imposición de lo normativo, la familia consanguínea, como espacio de referencia en lo relativo a los cuidados fundamentales, a la vida y la muerte? Nada que no sepáis tirará de irreverencia para crear una ficción a la escala de nuestros deseos: un país improbable donde acompañar a una amiga enferma, un cuarto de baño imaginario en el que ajustar las cuentas con los sujetos del saber sin renunciar a la alegría ni al desparpajo, un cerebro dañado que se sabe narrar a sí mismo. Se trata de inventar una manera de existir, cuando la edad y las convenciones nos relegan al cliché, a lo previsible, a la foto fija.

Nada que no sepáis, de Sonia Pina, La Oveja Roja, 9788416227716, 18,00 €

[Novela contemporánea, cuidados, LGTBIQ+]

En El Álamo, un antiguo pueblo de colonización de los que el franquismo inventó para desarrollar su política agraria, se ha asentado un grupo de okupas. Allí se encuentra el narrador de esta novela cuando se le presenta una aparición. Esa aparición y su mensaje dan pie a un improbable road trip entre un joven y sus tres tías, La Mayor, La Mediana y La Lady Di, hacia el reencuentro de una familia fragmentada por la herencia, agitada por un nuevo testamento sentimental. Un viaje de vuelta al lugar del que se fueron sus antepasados para recuperar, como los arqueólogos en la tierra, la historia familiar.

Paisaje nacional, de Millanes Rivas, Alianza, 9788411486194, 18,50 €

[Novela contemporánea, franquismo, memoria histórica]

Una cartografía tan detallada como contextualizada de los grupos e intérpretes que han marcado las últimas décadas de nuestro rock. El inicio del periodo señalado lo marca el nacimiento del rock alternativo y su cierre apunta tanto a la pandemia del coronavirus como a la irrupción de nuevas músicas urbanas (reggaetón y trap) que darían carpetazo al tiempo anterior. Durante esas décadas se vivió en el Estado un momento dulce para una música hecha de abajo arriba, antisistema y contestataria. Sus artistas a menudo pelearon contra el marco musical imperante, identificado a veces con la Movida y que hoy señalaríamos como Cultura de la Transición.

Piedra contra tijera, de Rubén González, La Oveja Roja, 9788416227693, 22,00 €

[Música, rock español, crónica]

Seis ex presos políticos se reúnen en 2011 en la Prisión de Segovia, donde todos coincidieron en la década de 1970, y donde protagonizaron la famosísima fuga. Su objetivo: poner palabras a un pasado de militancias en las cárceles del franquismo. Son Sabin Arana, José María «Chato» Galante, Miguel Ángel Álvarez «Gus», Enrique Gesalaga «Kinki», Josu Ibargutxi y Xavier Armendáriz «Jula»; seis militantes de actividad política ilegal para la dictadura y revolucionaria para ellos. Una lucha por la que pagarían un alto precio en forma de torturas, represalias y largas condenas. Este libro les rinde homenaje.

Palabras contra el olvido, de David Beorlegui y Carmen Ochoa Bravo, La Oveja Roja, 9788416227709, 18,00 €

[Franquismo, prisión, historias de España, organización política]

La cultura ácrata edificó, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, un relato emancipador sostenido por un movimiento social de gran amplitud. Su potencia transformadora arraigaba en nuevas relaciones con lo escrito y lo publicado que posibilitaron el acceso a la producción cultural de grupos tradicionalmente excluidos de ella. No pocas fueron las mujeres, muchas noveles, autodidactas y con oficios agrícolas o industriales, que participaron en la producción de una literatura social-revolucionaria, que alcanzó inusitados éxitos de distribución y ventas a manos de editoriales pequeñas, casi marginales. A través de sus escritos en La Novela Ideal, estas autoras defendieron, desde abajo, la posibilidad de otras vidas y la intervención no delegada en lo político a través de la cultura.

Las sin amo, de Antonio Orihuela, La Oveja Roja, 9788416227662, 20,00 €

[Anarquismo, 2da República, feminismo]

¿Y si los piratas no fueron salvajes apátridas movidos por la simple acumulación de riquezas y tesoros? ¿Y si el inicio de nuestra modernidad no hubiera tenido lugar en el corazón de Europa sino en una República pirata del Madagascar del siglo XVII? ¿Y si la Ilustración ya no fuera tan europea como pensábamos? Estas preguntas nacen del trabajo de campo que David Graeber realizó en Madagascar sobre la historia de la esclavitud, la magia y las políticas de la isla. Su encuentro con los Zana-Malata, una etnia descendiente de los primeros piratas que se asentaron en la isla en el siglo XVIII, le impulsó a profundizar en las relaciones sociales y de poder dentro de la comunidad. El autor arroja luz sobre cómo las formas protodemocráticas de lo que los bucaneros implantaron en la isla pudieron influenciar el pensamiento ilustrado europeo.

Ilustración pirata, de David Graeber, Ariel, 9788434437463, 20,90 €

[Historia, anarquismo, contracultura]

El célebre naturalista francés Buffon señaló en su día que «el discurso de la naturaleza no es más que la naturaleza transformada en discurso». María Negroni se propone rastrear las representaciones de la naturaleza, o sumergirse en la naturaleza escrita, en las que la unión de lo visible con lo enunciable produce un conjunto dotado de sentido. Así, recrea con inmenso lirismo los sueños de los clásicos griegos o medievales, el fervor naturalista que atestiguan los viajes de exploración y «descubrimiento» del Renacimiento, y la fascinación que, durante el Siglo de las Luces, culminó con la Enciclopedia.

La idea natural, de María Negroni, Acantilado, 9788419036872, 14,00 €

[Naturalismo, literatura, arte]

Este libro transcribe el curso de posgrado que Fisher se encontraba dictando durante el año académico 2016-2017 en Goldsmiths, Universidad de Londres, al momento de su muerte, en paralelo a la elaboración del que sería su último proyecto, «Comunismo ácido». Testimonio final de una de las trayectorias críticas más influyentes de nuestro tiempo, aquí podemos conocer una nueva dimensión de su personalidad, ya no como ensayista, militante o bloguero, sino como profesor. Hay una pregunta que recorre estas clases, que podría sintetizarse en aquella que ya habían intentado responder Deleuze y Guattari en El Anti-Edipo: «¿Se puede desear el fascismo?». Es decir, ¿pueden los grupos subyugados desear en contra de su propio interés?

Deseo postcapitalista, de Mark Fisher, Caja Negra, 9789878272160, 21,00 €

[Filosofía, pensamiento, capitalismo]

Este libro, en el que el autor nos propone revisitar las ideas clave del pensamiento político occidental de la mano de las canciones de La Polla Records, es, además, una invitación a hablar con Sócrates y los sofistas; a reír con Diógenes; a entender la distopía de Platón y el pragmatismo de Aristóteles; a batallar con Locke contra el inmenso poder del Leviatán de Hobbes; a repensar a Rousseau; a dudar con Hume; a devolver la mano de Adam Smith al mundo de lo visible; a alejarnos del historicismo hegeliano de Marx o Fukuyama; a pelear junto a Bakunin o Emma Goldman; a manifestarnos con Marcuse contra la sociedad de consumo; a enfadarnos con Adorno; a perdernos por la ciudad con Debord, entre otras muchas cosas.

La filosofía es La Polla, de Tomás García Azkonobieta, Pepitas de Calabaza, 9788418998683, 24,50 €

[Música, pensamiento, filosofía]

El turismo ha cambiado la faz de muchas ciudades. Quizá fue motor económico, pero ha generado efectos indeseados y es hoy claramente insostenible. Este libro explora la contradicción entre el lujo que los hoteles de alta gama venden a sus clientes y la realidad social, económica y laboral de quienes trabajan en ellos. El resultado, a caballo entre el trabajo de campo antropológico, la crónica y el ensayo, muestra la cara más incómoda del turismo y reflexiona sobre el descanso en un futuro postcapitalista.

Estuve aquí y me acordé de nosotros, de Anna Pacheco, Anagrama, 9788433922304, 11,90 €

[Turismo, clase social, urbanismo]