Lo que estamos leyendo - segundo semestre 2022
Seguimos manteniendo una catarata de textos, presentes y pasados, dique de contención o presa. Creamos pequeños estuarios más bien, intersección entre lo que está listo para salir al mundo a probar su suerte o lo que necesita quedarse con nosotros, maserándose y creando una comunidad de lectores. Todas estas metáforas acuáticas para decir que los libros fluyen o se estancan, no todos merecen flotar y vivir de nuestra dispersa atención, otros necesitan ser recomendados, ser parte de la conversación, otros necesitan del librero-barquero que los lleve a buen puerto.
Aquí recomendamos unas cuantas novedades de poesía, novela y ensayo que llegan en esta temporada:
Pocas literaturas combinan tan bien la fascinación y el misterio como la japonesa. Esta antología supone una invitación a recorrer y esclarecer el corazón de su legado literario: la poesía. Ofrecemos un recorrido desde su arranque en el siglo VII hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Una secuencia que nos permite reflejar los cambios de una de las tradiciones más estables del planeta. La insinuación, la delicadeza, el ciclo de las estaciones, las emociones efímeras el lector encontrará aquí todos los temas con los que se suele asociar la poesía japonesa.
La semilla y el corazón: antología de poesía japonesa, ed. Juan F. Rivero, Alba, 9788490659014, 24,00 €
[Poesía, poesía japonesa]
Edición ampliada de las crónicas sexuales de Gabriela Wiener, un recorrido temerario y trepidante por el lado más salvaje del periodismo narrativo, con prólogo de Camila Sosa Villada. Este libro es una criatura con sus propios caprichos, que conoce bien el camino al éxtasis, que entristece y desboca como cualquiera de nosotros. Una Wiener que se queda sobre nuestro pecho derramando preguntas mortales como un veneno. La incógnita sobre el sexo, sobre su estrategia para sobrevivir, renovarse y asegurar su perpetuidad. Cuán lejos podemos llegar para sentir algo, qué tan abajo, qué tan arriba y dónde se refugia nuestro placer.
Sexografías, de Gabriela Wiener, Random House, 9788439737612, 17,90 €
[Crónica, Latinoamérica, feminismo]
Érase una vez que Jimmy soñó que soñaba con Gloria y Gloria no era un sueño. Veterano de Vietnam, atormentado, alcoholizado, delirante, Jimmy consagra sus días y sus noches a la búsqueda de Gloria, cuya silueta cree poder encontrar en los más bajos fondos de San Francisco, en el mítico barrio del Tenderloin. En su insaciable persecución a lo largo y ancho de esa Little Calcuta norteamericana saturada de cuerpos en oferta y drogas adulteradas, Jimmy colecciona las palabras, las entrepiernas, los mechones de pelo, los recuerdos y las pesadillas de todas las putas con las que cruza esquina y cama y va conformando el retrato de su amor, su Gloria.
Putas para Gloria, de William T. Vollmann, H&O, 9788412626209, 22,00 €
[Novela, novela contemporánea]
A los sesenta y siete años, Trond decide dejar la ciudad de Oslo e irse a vivir a una cabaña en un bosque de la región más oriental de Noruega con la única compañía de su perro. La soledad y el estrecho contacto con la naturaleza le harán rememorar los meses en que descubrió el mundo de los adultos y su vida cambió para siempre. Salir a robar caballos retrata con inteligencia y sutileza los primeros encuentros del protagonista con la belleza, la tragedia y la fragilidad de la existencia.
Salir a robar caballos, de Per Petterson, Libros del Asteroide, 9788419089229, 19,95 €
[Novela, novela europea contemporánea, Segunda Guerra Mundial]
La guerra que jamás te contaron, una en donde las grandes historias dan paso a aquellas otras protagonizadas por los sin nombre. Singulares, extraordinarias y, en gran medida, desconocidas, que reflejan la movilización total y la generosidad. Batallones de la Muerte —anarquistas con huesos y calaveras y hasta cuchillos— o Legionarios de la Muerte que marcharon contra los otros, los preparadísimos legionarios del «¡Viva la muerte!». Jinetes armados, trenes de «agitación», blindados caseros, gudaris, dinamiteras, dirigibles ardiendo en la Casa de Campo, milicias de mujeres e incluso empleadas de una perfumería empuñaron las armas y se pusieron el ya famoso mono de obrero.
Matar a la bestia: historia secreta de la Guerra Civil, de VV.AA., La Felguera, 9788412466959, 24,90 €
[Historia de España, Guerra Civil, fotografía]
«El pueblo» como idea o como sujeto político: leitmotiv casi de nuestros tiempos, objetivo predilecto de la acción política y del debate. El pueblo como trampantojo también capaz de taparlo todo; concepto equívoco donde los haya cuando se desprovee de profundidad, pero que aquí será diseccionado con la originalidad e intensidad propias de un gabinete de curiosidades decimonónico. Las figuritas del belén o las imaginadas ocurrencias de Marine Le Pen mientras visita una ciudad de provincias en campaña son ejemplos del método de Nathalie Quintane, que desde el campo simbólico de la extrema izquierda, despliega surrealismo, extrañamiento y nulo pudor para sumergirse en un imaginario con querencias revolucionarias y marcadas por la clase que tanto compartimos.
Los años 10, de Nathalie Quintane, La Oveja Roja, 9788416227518, 17,00 €
[Populismo, sociología, fascismo]
Un diario de la transición planetaria que toma la forma de un texto mutante, hecho de ensayo, filosofía, poesía y autoficción, que busca capturar las convulsiones del fin del capitalismo patriarco-colonial. Las modalidades de un presente revolucionario: no algo que sucedió en un pasado mítico o que sucederá en un futuro mesiánico, sino algo que nos está sucediendo. Generalizar la noción de disforia para entenderla no como una enfermedad mental, sino como un abismo epistémico y político: el que separa el antiguo régimen capitalista, patriarcal y colonial, que conduce inexorablemente a la extinción, de una nueva forma de vida que hasta ahora había sido descalificada como improductiva y anormal, y que ha acabado revelándose como la única salida posible.
Dysphoria Mundi, de Paul B. Preciado, Anagrama, 9788433999481, 21,90 €
[Ecologismo, feminismo, antropología]
Este deslumbrante libro reinterpreta la historia de las revoluciones de los siglos XIX y XX componiendo una constelación de «imágenes dialécticas»: las «locomotoras de la historia» de Marx, los cuerpos sexualmente liberados de Alexandra Kollontai, el cuerpo momificado de Lenin, las barricadas y las banderas rojas de Auguste Blanqui, el derribo de la columna Vendome por la Comuna de París. Traverso conecta las teorías con las trayectorias existenciales de los intelectuales revolucionarios que las elaboraron, delineando sus perfiles como parias y marginados, desde Marx y Bakunin hasta Rosa Luxemburg y los bolcheviques, de Mao y Ho Chi Minh a José Carlos Mariátegui, C. L. R. James y otros espíritus rebeldes del Sur.
Revolución, de Enzo Traverso, Akal, 9788446052357, 29,90 €
[Historia, filosofía, marxismo]
Contaminación de los ríos, embriones congelados, coronavirus, sida, agujero de ozono, robots… ¿Cómo comprender estos «objetos» extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De ahí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar. Nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo con la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar.
Nunca fuimos modernos, de Bruno Latour, Clave Intelectual, 9788412604856, 22,00 €
[Ecologismo, epistemología, filosofía]
Las instalaciones de una mina de carbón, cerradas desde el incendio que en 1989 provocó la muerte de cuatro mineros, son a día de hoy un geriátrico. A Martín, que fue picador en la mina, lo han ingresado en el hospital. A sus ochenta y siete años, se ha roto la cadera. Como sus pulmones están invadidos de polvo de sílice, el anestesista duda de si superará la operación. A un océano de distancia, en La Guajira colombiana, una mina a cielo abierto más grande que Madrid. Un tren que traslada el carbón a la costa. Enormes buques que cargan el mineral en sus tripas e inician una larga travesía hasta su destino: Gijón. A través del ventanal del piso donde residen, un puñado de refugiados colombianos, que han salido corriendo de su país para salvar la vida, observan la descarga de las montañas de carbón. Sus historias se entrelazan para componer un juego de espejos entre Asturias y Colombia.
¿Cómo va a ser la montaña un dios?, de Eduardo Romero, Pepitas de Calabaza, 9788418998195, 22,90 €
[Colonialismo, Latinoamérica, economía]
Este es un libro sobre la libertad y sobre la verdad. La libertad y la verdad son dos formas de impertinencia necesaria, cuando hemos comprendido que no somos realmente libres ni escaparemos nunca del error ni del engaño. De esto hablan estos textos, y lo hacen de la mano de diversos autores y personajes que han hecho de su impertinencia una forma de pensamiento. Georg Büchner nos presenta a Danton y a Robespierre conversando ante la guillotina. Diderot y Sophie Volland escriben su amor en una eternidad sin Cielo. Joaquim Jordà filma a sus amigos mientras colectivizan la fábrica Numax y Teresa de Ávila corta cebollas en la cocina mientras charla con su inquisidor… Las malas compañías no se escogen, pero se puede decidir seguirlas o no.
Malas compañías, de Marina Garcés, Galaxia Gutenberg, 9788419075703, 17,00 €
[Actualidad, periodismo, pedadogía]