Lo que estamos leyendo - primer semestre 2023

Viene una temporada cargada de libros, que caen de las estanterías como frutos salvajes. El calor y el buen clima maduran nuestros árboles y nuestro humor mejora. Nos quitamos la mascarilla y vemos el mundo de otra forma, vaya respiro…

Aquí recomendamos unas cuantas novedades de poesía, novela y ensayo que llegan en esta temporada:

Un operario de jardines avanza cuaderno en mano. Su desbrozadora calla, por fin, abandonada bajo un árbol. Entre sus manos: un cuaderno, algún bolígrafo, quizás un lapicero. Su actividad previa, guiada por ese humano intento de someter espacios y moldearlos a disciplinados deseos de la sociedad, poco a poco se aplaca. Despierta la observación. La empatía. La capacidad de sentir con. En ese remanso, breve, furtivo, Gsús Bonilla dibuja y escribe un cuaderno de campo, un poemario, un canto a todas esas plantas y árboles que habitan a nuestro lado, que conviven con nuestra increíble arrogancia, introduciendo algo de optimismo en este complicado mundo.

El mundo florece para ser escrito, de Gsús Bonilla, La Oveja Roja, 9788416227631, 17,00 €

[Poesía, ecología, botánica]

A quién pueden interesar mis poemas, se pregunta con escepticismo una de las ensayistas más leídas y citadas en los últimos años. A lo largo de su vida Silvia Federici ha volcado sobre la poesía fuegos sociales e inquietudes compartidas, apoyándose en ella para reflexionar de otra forma, girar la realidad y revelar la fuerza vital de lo que nos rodea. Llegada la gran pandemia de principios del XXI, esa misma poesía reaparecería en un diálogo a distancia con las acuarelas de Begonia Santa-Cecilia, que enraizaban y daban materialidad con sus pigmentos al cuidado de la vida.

Yuyu, flores y poemas, de Silvia Federici y Begoña Santa-Cecilia, La Oveja Roja, 9788416227617, 18,95 €

[Poesía, sociología, arte]

Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso. Una novela en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.

La mala costumbre, de Alana Portero, Seix Barral, 9788432242120, 19,00 €

[Novela, novela en español, LGTBIQ+]

En Patos, Beaton no nos cuenta cómo el capitalismo extrae, explota, mercantiliza y aliena. Tampoco nos lo muestra. Refleja la vida en un campo de extracción en arenas petrolíferas con gran detalle y nos permite llegar a conclusiones por nosotros mismos, de la misma forma que lo hizo ella cuando se trasladó allí para trabajar a los veintiún años. El efecto es abrumador. A pesar del alto precio que tuvo que pagar a nivel personal, Beaton ha tejido con sus experiencias un vasto y complejo tapiz en el que ha captado la humanidad de la gente que hace este trabajo sucio del que somos cómplices, y que brilla gracias a su compasión.

Patos, de Kate Beaton, Norma, 9788467960488, 39,50 €

[Novela gráfica, trabajo, clase social]

¿Qué es la «prostitución»? Muchas son las prácticas que incorporan de una forma u otra intercambios económico-sexuales y no a todas se reserva el mismo calificativo. Sin embargo, un elemento aparecerá siempre asociado a la prostitución, distinguiéndola del resto de instituciones patriarcales: el estigma. Un estigma que forma parte de la construcción del género femenino, articula su modelo desviado y establece el castigo por trasgredir sus normas. Este libro desarrolla una agenda alternativa y proderechos para el debate de la prostitución utilizando el estigma como hilo conductor desde un enfoque materialista e interseccional. La obra invita a desplazar el foco del debate para centrarlo en las vulneraciones de derechos humanos y apuesta, sobre todo, por combatir la invisibilización de las trabajadoras del sexo, por incorporar su voz y poner en el centro tanto sus saberes como sus reclamaciones.

Crítica de la razón puta, de Paula Sánchez Perera, La Oveja Roja, 9788416227556, 20,00 €

[Prostitución, feminismo, sociología]

Tirando de inocencia podríamos sorprendernos de que los pechos sigan recibiendo todavía tantos tabús, fantasmas, estereotipos, obligaciones sociales… Los pechos femeninos saturan el imaginario y, sin nunca confesarlo, son el eje de mil representaciones interesadas que participan en objetualizarlos y reprimirlos, dejándolos al margen de una dinámica de liberación que sin embargo sí parece haber llegado a otras partes del cuerpo. Hay que sacarlos del ocultamiento, conversar abiertamente sobre ellos, retratarlos, pensarlos. Desde la experiencia directa de una cuarentena de mujeres, desde los 5 hasta casi los 80 años, revisitaremos la corporeidad de nuestra existencia, su inalienable materialidad, su sorprendente variabilidad, tanto entre diferentes personas como en un solo cuerpo a lo largo del tiempo.

Pechos, de Camille Froidevaux-Metterie, La Oveja Roja, 9788416227624, 18,95 €

[Feminismo, antropología del cuerpo, estudios de género]

La obra de René Girard, situada en los confines de la crítica literaria, la antropología, la teología, el psicoanálisis colectivo, ha provocado una profunda conmoción en el panorama cultural de las últimas décadas. El propósito de La violencia y lo sagrado es remontar hasta los orígenes de todo el edificio cultural y social que está en el centro de nuestra civilización, investigando los mitos y los ritos que fundan y perpetúan todo orden social. La investigación se apoya simultáneamente en una relectura muy personal de los clásicos griegos y en una discusión rigurosa de los principales sistemas (sociológicos, etnológicos, psicoanalíticos) que han intentado ofrecer una explicación global de los primeros ritos y de las primeras instituciones culturales y sociales.

La violencia y lo sagrado, de René Girard, Anagrama, 9788433919557, 14,90 €

[Antropología, filosofía, cultura]

¿Por qué se va la gente de las ciudades? Porque la echan. Una multitud de factores, desde el precio de la vivienda hasta los efectos del turismo, empujan a las personas a abandonar los espacios urbanos concentrados. Poco a poco, las ciudades se vacían y envejecen. Lo extraño es que no lo notamos, porque el flujo constante de personas nos hace sentir que todo está lleno, en especial los centros históricos, reconvertidos en parques temáticos. El rentismo ha sustituido a la producción. La ciudad se ha convertido en un tablero de Monopoly que expulsa a los que no pueden pagar. Las ciudades ya no anhelan construir el futuro; buscan rentabilidad.

El malestar de las ciudades, de Jorge López Dioni, Arpa, 9788418741876, 19,90 €

[Turismo, especulación inmobilaria, clases sociales]

La obra de Donna Haraway es un auténtico cruce de caminos en el que confluyen diferentes disciplinas, diversas tecnologías y varias vías de construcción de la experiencia que entrelazan sus caminos en una coreografía siempre viva. Sus ensayos son, simultáneamente, historia de la ciencia, análisis cultural, investigación feminista y posicionamiento político. Diez ensayos escritos entre 1978 y 1989, incluyendo algunos de sus textos clave, como el «Manifiesto cíborg» y «Conocimientos situados», que avanzan los argumentos de la teoría feminista multiespecie y constituyen una referencia indispensable para pensar la situación en la que nos encontramos.

Mujeres, simios y cíborgs, de Donna Haraway, Alianza, 9788411483131, 24,95 €

[Antropología, feminismo, ciencia]

Pasan los años y, lejos de diluirse entre la cháchara del tiempo, el pensamiento de Guy Debord (1931-1994), su aportación teórica y práctica, se percibe con mayor nitidez y sus contribuciones siguen siendo extremadamente valiosas. Su análisis riguroso y novedoso del mundo en el que vivimos y su intento de combatirlo, su clarificación sobre las fuerzas que lo dirigen, lo condicionan y nos gobiernan, ha llegado mucho más lejos que el de ningún otro pensador contemporáneo. Jappe analiza la contribución teórica de Debord en diferentes etapas, desde los comienzos de la Internacional Letrista hasta sus últimos y certeros dardos sobre la sociedad del espectáculo, pasando por la tan larga como fecunda época de la Internacional Situacionista.

Guy Debord, de Anselm Jappe, Pepitas de Calabaza, 9788418998300, 22,90 €

[Filosofía, Internacional Situacionista, sociología]

Greta Thunberg acusó de «bla-bla-bla» a gobiernos y corporaciones por sus políticas frente a la emergencia climática. ¿Exageraba o realmente son gestos vacíos que solo sirven para neutralizar la lucha ciudadana? Este libro da respuesta a la pregunta, haciendo añicos los mitos del capitalismo ecológico y del crecimiento sostenible, junto con otras mentiras del greenwashing empresarial como la neutralidad de emisiones o el cero neto. Por el camino, dibuja alternativas para paliar la crisis climática y garantizar el futuro de nuestro planeta antes que lleguemos a un puto sin retorno. Alternativas que, en todo caso, pasan por la construcción de una globalidad basada en la cooperación solidaria y el apoyo mutuo, así como rehacer las políticas migratorias.

Bla-bla-bla: el mito del capitalismo ecológico, de Miguel Pajares, Rayo Verde, 9788419206749, 21,90 €

[Ecología, capitalismo verde, sociología]