Lo que estamos leyendo - otoño del 2024
Bonito otoño, bendito otoño.
Aquí recomendamos unas cuantas novedades de poesía, novela, novela gráfica y ensayo que llegan en esta temporada:
Un poemario marcado por un profundo amor hacia la vida, hacia su potencia y hacia el resto de seres que viven junto a nosotros en este planeta. Si tuviésemos que identificar el terreno sobre el que creció este poemario, nos inclinaríamos por utilizar la imagen de un valle, regado por aguas limpias que alimentan su tendencia hacia la vida. Dotado de tierras fértiles gracias al sustrato de una moral universal, primigenia, intuitiva y precivilizatoria. Una moral que incumbe a todas las especies vivas y que antecede a nuestra racionalidad. Pero amenazado también ese valle por sequías, muchas humanas, que amenazan con la devastación.
Cotidiana trinchera, de Juako Escaso, La Oveja Roja, 9788416227778, 17,00 €
[Poesía, poesía española contemporánea, poesía comprometida]
Una novela para un sueño revolucionario, «lo que pasó», incubado en los tiempos de prosperidad vacía y alimentado con los cristales rotos de límites que ya tocamos.
Café Abismo es un negocio fracasado, un local suplantado por una casa de apuestas en cualquiera de vuestros barrios. Es también un espacio colectivizado, un montón de cenizas sobre un impulso revolucionario, la historia de la familia Salvatierra. Abuela, madre y nieta, María, Marina y Mara, son solo una parte de algo mucho más amplio que las desborda. Sus voces se entremezclan con las de las personas a las que quieren, las que se encuentran por el camino, las que les gritan y les desafían, las que les piden una respuesta.
Café Abismo, de Sarah Babiker, La Oveja Roja, 9788416227761, 19,00 €
[Novela contemporánea, precariedad laboral, organización y revuelta]
En 1996, Sagrario murió baleada en la entrada de su residencia; los disparos alertaron a los vecinos, incluyendo a Hiram, el hijo mayorde la familia Ruvalcaba, de apenas ocho años. Poco después, en 2000, también a Rocío le arrebataron la vida de forma violenta: fue asesinada y sepultada a medias en la sala de su casa. En 2005, la frontera simbólica entre un asesinato noticioso, anónimo, y el de alguien consanguíneo se quebró. El Jalisco rural y semiurbano se había convertido en una tolvanera de cadáveres, y uno de ellos era el de Antonio Ruvalcaba, el tío del autor. Tres asesinatos, apenas tres muertes entre todas esas que no somos capaces de contabilizar ni de reconocer.
Todo pueblo es cicatriz, de Hiram Ruvalcaba, Random House, 9788439743729, 19,90 €
[Novela contemporánea, literatura latinoamericana, violencia]
El sistema colonial está en la raíz de la modernidad occidental y su legado sigue afectando a las relaciones humanas y geopolíticas en todo el mundo. Europa avanzaba en la conquista de derechos y libertades a la vez que imponía un régimen de dominación racial, esclavización, apropiación de tierras y materias primas en el “Nuevo Mundo”. Un cóndor planea sobre la ciudad de Quito. Una mujer caníbal posa para un pintor holandés. Un capataz inglés inicia la explotación medicinal de la quinina. Un joven escultor quechua introduce la vanguardia en la imaginería religiosa del siglo XVII. Víctor Coyote cruza a los pintores holandeses Frans Post y Albert Eckhout con la escuela quiteña de arte religioso para construir una reflexión policromada sobre la memoria del colonialismo, el poder del arte, las costumbres naturales, la ficción y la mentira.
El cóndor y la caníbal, de Víctor Coyote, Astiberri, 9788419670908, 15,00 €
[Novela gráfica, decolonialismo, Latinoamérica]
Hace 90 años se produjo en Asturias la última revolución obrera de Occidente. Paco Ignacio Taibo II realizó en los años setenta un sólido trabajo de investigación sobre la revolución de 1934 en Asturias, basado en las fuentes disponibles y en los testimonios de cerca de 400 supervivientes de uno y otro bando. Cincuenta años después vuelve a contarnos esta historia en una nueva versión, revisada, corregidas y aumentada: «Para los que lean estas páginas repletas de historias contadas por mineros, metalúrgicos, ferroviarios, oficinistas, albañiles, portuarios, taxistas, limpiabotas, pescadores, marinos, vidrieros, panaderos, ceramistas, electricistas, periodistas, no quedará duda de la magia que genera una clase obrera organizada, convencida de que se encuentra a las puertas de un mundo diferente y dispuesta al sacrificio personal para lograrlo».
Asturias: octubre 1934, de Paco Ignacio Taibo II, Hoja de Lata, 9788418918650, 29,90 €
[Revolución, movimiento obrero, historia de España]
Una conversación íntima entre destacados intelectuales públicos que examina la polémica interacción entre la Revolución Cubana y el imperio estadounidense. Cuba, un audaz experimento revolucionario en el patio trasero del imperio, ha desempeñado un papel controvertido en el orden internacional durante décadas. Aunque sus médicos (y combatientes) -y la enorme influencia de su ejemplo- han recorrido todo el mundo, desde Venezuela hasta Angola, su futuro político y económico sigue siendo incierto a medida que la era de los Castro toca a su fin y el embargo estadounidense no cesa. Sobre Cuba no es ni una condena patriotera ni una celebración acrítica, el enfoque heterodoxo de los autores se muestra en todo su esplendor cuando se enfrentan al lugar único que ocupa Cuba en la escena internacional.
Sobre Cuba, de Noam Chomsly y Vijay Prashad, Capitán Swing, 9788412878608, 18,50 €
[Periodismo, historia de América, relaciones internacionales]
La presente antología nos propone volver a la obra de una de las filósofas más innovadoras y visionarias del siglo XX, y también una de las más incomprendidas. Durante mucho tiempo marginada por sus ideas vanguardistas y rompedoras, el trabajo de Plant fue crucial para el desarrollo de los nuevos materialismos y el giro especulativo en el siglo XXI. Teórica del «ciberfeminismo», sus planteamientos en torno a las inteligencias materiales, maquínicas o sintéticas todavía constituyen un desafío sin precedentes al paradigma antropocéntrico, y son el acicate para una verdadera teoría de lo no humano que resulta urgente en nuestros días. Una compilación de artículos que abarcan los años más intensos en la trayectoria de la autora, de 1990 a 2000.
Más allá de las pantallas y otros ensayos, de Sadie Plant, Holobionte, 9788412914504, 20,85 €
[Filosofía, tecnología, feminismo]
Este ensayo sobre la relación entre la naturaleza y el poder, y la naturaleza del poder, no es cualquier ensayo. Es singular porque está escrito desde la experiencia de quienes viven desde hace más de 10 años en una zona rural de Francia cerca de niños autistas. Fernand Deligny (1913-1996) es el referente de esa red de acogida que conforma, según él, una “etnia singular”. Sin embargo, no es un ensayo clínico ni terapéutico, es un ensayo de filosofía y de antropología política, que cita a La Boétie y su servidumbre voluntaria, que discute con Pierre Clastres y sus sociedades sin poder político, que se divierte un poco a costa de los abordajes de Lévi-Strauss. ¿Por qué? Porque la cercanía con niños que viven fuera de lo simbólico ofrece otra perspectiva de lo que puede ser la naturaleza humana, porque la cercanía con niños desprovistos de consciencia de ser, y por tanto de querer, pone en crisis la relación con “el otro”.
Etnia singular, de Fernand Deligny, Cactus, 9789873831904, 17,00 €
[Educación, filosofía, sociología]
Memorias ahogadas es una inmersión en las vidas y las historias de quienes, en diversos lugares de España, tuvieron que dejar sus pueblos, tierras y hogares, sus quehaceres, raíces y formas de vida, también sus muertos, debido a la construcción de un embalse. Este libro trata sobre la búsqueda de la memoria, de todas esas memorias ahogadas, y de su reconstrucción a través de la palabra escrita. El libro bucea, a través de conversaciones pausadas, en aquellas profundidades a las que no llegan los relatos heroicos que construyen la identidad del país, pero que cimientan el engranaje de lo que hoy somos. Una historia de personas acalladas a las que se dijo que no había alternativas ni otro destino, que ni siquiera habría explicaciones porque no había derechos. No se les preguntó ni tampoco se las escuchó.
Memorias ahogadas, de Jairo Marcos y María Ángeles Fernández, Pepitas de Calabaza, 9788418998676, 26,50 €
[Historia de España, pueblos de colonización, Franquismo]
Un ensayo colectivo coordinado por el investigador Carlos Barea que rinde homenaje al responsable de películas tan populares como El techo de cristal, La semana del asesino, El diputado, El Pico o La estanquera de Vallecas, entre otras muchas. Mirado con desdén por la crítica cinematográfica de la época y reivindicado posteriormente por las nuevas generaciones como uno de los directores más importantes de la Transición, la figura de Eloy de la Iglesia es fundamental para acercarse a una de las etapas más convulsas de nuestra historia reciente. Para esta aproximación al cine de De la Iglesia hemos contado con una nómina de autores y autoras entre los que se encuentran Diana Aller, Alejandro Melero, Juan Sánchez, Eduardo Bravo, La Caneli, Nico Grijalba, David Velduque, Vicente Monroy, Francina Ribes, Violeta Kovacsics y Carlos Barea.
Eloy de la Iglesia: el placer oculto del cine español, de VV.AA., Dos Bigotes, 9788412765793, 20,95 €
[Cine español, Transición española, sociología]